sábado, 23 de agosto de 2008

La escuela moderna

La Escuela Moderna fue una corriente pedagógica que surgió con el comienzo del siglo XX en Cataluña. La primera escuela fue fundada en 1901 en Barcelona, por el librepensador y anarquista Francisco Ferrer Guardia.

El objetivo esencial de la escuela era "educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva", en la práctica los precios de las cuotas de tutoría restringieron el público de la escuela a elementos estudiantiles de las clases medias, por lo que se esperaba por parte de los organizadores (de forma privada) que los alumnos en su debido momento se motivaran a unirse y respaldar las actividades emancipatorias de la clase obrera.

Entre otras cosas tuvieron que buscar maestros que entendieran que su papel no era coercitivo sino de apoyo, este centro educativo era de enseñanza mixta, políticamente libertario, secular y anticlerical, y favorable a las reivindicaciones obreras. Al ser la primera escuela mixta y laica de Barcelona, en un país católico, obtuvo una amplia antipatía entre el clero y los devotos. Se caracterizó también por tener una orientación ecológica, muchas décadas antes de que existiera un movimiento ambientalista.

"Los niños y las niñas tendrán una insólita libertad, se realizarán ejercicios, juegos y esparcimientos al aire libre, se insistirá en el equilibrio con el entorno natural y con el medio, en la higiene personal y social, desaparecerán los exámenes y los premios y los castigos. Los alumnos visitarán centros de trabajo -las fábricas textiles de Sabadell, especialmente- y harán excursiones de exploración. Las redacciones y los comentarios de estas vivencias por parte de sus mismos protagonistas se convertirán en uno de los ejes del aprendizaje. Y esto se hará extensivo a las familias de los alumnos, mediante la organización de conferencias y charlas dominicales "
Francisco Ferrer Guardia

Cerró en 1906, poco después Ferrer fue ejecutado por sedición. Actualmente los únicos archivos de la escuela son mantenidos en el departamento de colecciones especiales de la Universidad de California, San Diego.


Del documental "Viva la Escuela Moderna", que relata la historia de esta escuela y su funcionamiento, como tuvo enfrentamientos con la iglesia por ser laica, racionalista y científica, etc...

Francisco Ferrer dejó escrito un libro sobre sus teorias pedagogicas,
se puede leer o consultar en ésta web...>

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/escuelamoderna/indice.html

viernes, 22 de agosto de 2008

Te lo dije (2)

Si sigo mirando para atrás me veo en un aula magna del edificio Interfacultativo asistiendo a las clases del C.A.P, aguanté todas las clases teóricas (insufribles para mí en ese momento) y no pude hacer las prácticas porque dependía de aprobar una asignatura atravesada de la carrera en la convocatoria extraordinaria de diciembre, finalmente el tercer o cuarto suspenso consecutivo en Artes del Barroco me dejó fuera del CAP. Una buena oportunidad perdida (Creo que no aprobé el examen por décimas y de nada valieron mis explicaciones al profesor: lo del C.A.P., lo de que estaba trabajando y no tenía mucho tiempo para requeteestudiar una asignatura que estaba siendo un lastre para mi futuro. En lo único que ese profesor estaba es pensando en su propio ombligo y gracias (o mas bien no) a sus baremos altísimos, que suponía él, eran parejas a sus cualidades como profesor, estuve todavía un par de años más en esa situación. (De hecho cuando aprobé era el último alumno por acabar la carrera del plan antiguo, hice el examen solo con el profesor que me examinó de la misma manera que que si estuviera con el resto de compañeros de clase). El examen era extensísimo (4 horas aprox) y completísimo. Comentarios de diapositivas, preguntas de desarrollo, cortas, tipo test… que apabullaban a cualquiera, el profesor debía de pensar que como sus exámenes eran muy complejos debía ser el más preparado de la facultad . A día de hoy tengo aprobado esa asignatura y no recuerdo apenas sus contenidos, pero sí recuerdo como me perjudicó la negligencia ( a mi modo de ver las cosas) de ese profesor. Y si recuerdo contenidos de otras asignaturas con sistemas de evaluación digamos mas suaves. De todo ello saco como positivo haber aprendido como no se deben de hacer las cosas,(como con Phillipe Max) y como negativo pensar que a dia de hoy si me quisiera presentar a unas oposiciones para secundaria tendría que volver ha hacer el C.A.P. uffff...(Continuará...)

martes, 5 de agosto de 2008

Te lo dije

Todo empezó con un clásico “te lo dije” de mi madre cuando le conté que me había apuntado al Curso de Formador Ocupacional, es verdad, lleva 10 años diciéndome que me prepare oposiciones para profesor de secundaria , que ella que me conoce cree que es un trabajo que puede ir con mi personalidad, a lo que yo siempre he respondido con evasivas, no he creído que tuviera cierta vocación para ello, siempre me imaginaba (o más bien, no me imaginaba) dando clases de historia a 30 monstruitos de 16 años con sus hormonas disparadas y solo (no) imaginármelo ya me daba un fuerte cosquilleo de estomago, pero voy a intentar buscar razones para demostrar (mé) que estaba equivocado en pensar de esa manera, (¿miedo escénico, paradigmas? …. Fuera !!)

Como fotógrafo siempre me rondó por la cabeza una solución a la perdida de negocio de mi estudio; simultanear el trabajo de fotógrafo con la formación, a saber, Cursos de iniciación a la fotografía para niños , Cursos de iluminación en estudio para Alumnos de un Centro de Enseñanza de Artes y Oficios artísticos y porque no : Retoque DigitaL (Photoshop).

De los tres solo el segundo pasó de proyecto a una colaboración con dicho centro durante 3 años. (un Curso de una semana por año). Pero el tercero espero pronto se convierta en realidad y verme pronto dando un curso F.I.P. de Photoshop o Creación de páginas web. (Continuará...)

martes, 29 de julio de 2008

Phillipe Max, Autor teatral

Un ejemplo de asertividad y método activo ...je je...
(lo que no hay que hacer)

Muchachada Nui 2x01

Una vez visionado el video y basándote en la clasificación de estilos directivos de Lewin, Lippit y White de 1949 ¿como definirías el estilo de Phillipe max?

Según Miguel Calvo: "El formador debe facilitar y ayudar pedagógicamente a sus alumnos, siendo consciente de su obligación de hacer posible que puedan desarrollar todas sus potencialidades en cuanto a habilidades, aptitudes etc.. En éste sentido, todo formador debe ser:
Auténtico, al ser capaz de ser congruente, auténtico y sincero respecto a su interacción con los alumnos.
Empático, al desarrollar la capacidad de captar la intensidad emocional que los mensajes de los alumnos puedan expresar.
Considerado, mediante el respeto y el aprecio, en su justa medida, de las manifestaciones afectivas de los alumnos". ¿te parece que Phillip Max aplica estos principios generales? ¿si? ¿No? ¿Quizás?

jueves, 24 de julio de 2008

El Pequeño Nicolás

¿Has visto mis gafas? –le preguntó Clotario a Agnan-.Ahora voy a ser el primero en todo, y la maestra me mandará a buscar los mapas y seré yo quien borrará la pizarra. ¡Tururu!-¡No, señor! ¡No señor! –dijo Agnan-. ¡El primero soy yo! Y, además no tiens derecho a venir a la escuela con gafas.-¡Claro que tengo derecho, mira!¡no me digas! –dijo Clotario--¡Y tú ya no serás el único ojito derecho de la clase!¡Tururú!-Y yo – dijo Rufo- voy a pedirle a mi papá que me compre gafas, ¡y también seré el primero!-¡Todos vamos a pedirles a nuestros papás que nos copren gafas! – gritó Godofredo-. ¡Todos seremos primeros y ojitos derechos!Entonces fue terrible, porque Agnan se puso a gritar y a llorar; dijo que eso era trampa, que no teníamos derecho a ser los primeros, que se quejaría, que eso era trampa, que no teníamos derecho a ser los primeros, que se quejaría, que nadie lo quería, que era muy desgraciado, que iba a matarse, y el Caldo llego corriendo. El Caldo es nuestro vigilante, y un día os contaré por que le llaman así.
(“Los amiguetes del pequeño Nicolás”)

Image Hosted by ImageShack.us
¿os recuerda a algo la disposici8ón del aula del dibujo?
No se si vendrá mucho a cuento, pero me gustaría hablar de unos libros para niños que seguro conoceis. Tanto reflexionar sobre la educación, el aula, las relaciones de grupo etc... me han hecho acordarme varias veces de éstos libros que leí muchas veces de pequeño en francés (por lo sencillo del lenguaje es ideal para estudiantes), como tampoco llegaba a comprenderlo totalmente, tenía la gran ayuda de las ilustracciones de sempé, con su estilo sencillo, el estilo perfecto para poder dibujar esas peleas infantiles, llenas de borrones, me ayudaban a comprender el meollo del asunto. Goscinny (El autor) (Sí, el de Asterix y Obelix) utiliza un lenguaje idéntico al que utilizan los niños, frases cortas e ideas que se entremezclan al hablar. De hecho siempre me los imagino a todos ellos hablando a velocidades increíbles. Todos los personajes me recuerdan a mi infancia, a esos días de colegio en los que lo más grave que podía pasar era que te castigaran y no pudieras bajar a jugar al futbol al patio.

La única vez que el pequeño Nicolás se fumó un puro a escondidas con su amigo Alcestes (un niño “gordo que come todo el rato”), la cabeza comenzó a darle vueltas y le dieron ganas de llorar. Alcestes se puso verde. A Nicolás, probarlo nunca le pareció buena idea, pero, como decía Alcestes: ¿Te lo han prohibido tus padres? Como un reloj, la lógica de Nicolás se puso en funcionamiento: “Yo lo pensé y la verdad es que tengo que decir que papá y mamá me han prohibido hacer dibujos en las paredes de mi cuarto, hablar en la mesa sin que me pregunten cuando hay invitados, llenar la bañera para jugar con mi barco, comer pasteles antes de cenar, dar portazos, meterme los dedos en la nariz y decir palabrotas, pero fumarme un puro es algo que papá y mamá no me han prohibido nunca”. Así que lo hizo y terminó vomitando.
Image Hosted by ImageShack.us
Las aventuras de Nicolás y sus compañeros de colegio Agnan, Clotario, Alcestes, Godofredo…, fueron publicándose en Francia entre 1955 y 1964. En España han sido editados varios libros: “El pequeño Nicolás” (1960) “Los recreos del pequeño Nicolás” (1961) “Las vacaciones del pequeño Nicolás” (1962) “Los amiguetes del pequeño Nicolás” (1963) “Joaquín tiene problemas” (1964)
“La vuelta al cole” (2004) “El Chiste” (2004) “Diga” (2004) “Ojo” (2006).

Los personajes principales son (todo un cúmulo de roles como vereis):
El pequeño Nicolás (el protagonista), es un niño travieso que relata en primera persona sus andanzas y la de su pandilla.
Clotario (el último de la clase)
Alcestes (que es gordo porque come sin parar y es el mejor amigo de Nicolás)
Eudes (que es muy fuerte y le gusta golpear en la nariz)
Godofredo (cuyo padre es muy rico y le gusta que le compre todo lo que quiere)
Joaquín (que tiene un hermanito)
Agnan (primero de la clase y preferido de la maestra)
Majencio (que tiene las piernas muy largas)
Rufo (hijo de policía)
María Eduvigis (la guapa vecinita)
Otros personajes son los padres de Nicolás, los vecinos (los señores Courteplaque y Blédurt), los conserjes de la escuela señor Dubon, también llamado le Bouillon, y señor Mouchabière, la maestra, el director, la maternal abuela de Nicolas y tío Eugène.

"Goscinny, sin duda, es más conocido en nuestro país por Astérix, la obra maestra del cómic que confeccionara con Uderzo. Menos conocida es su vertiente como escritor de relatos, infantiles, para más INRI, pero está claro que, aquél que lee El pequeño Nicolás, no lo olvida. Yo lo hice por primera vez, como muchos otros, supongo, en clase de francés. Ahora he tenido el privilegio de releer el primer número de la serie aprovechando la reedición realizada por Alfaguara Infantil con motivo de la publicación del último número de ésta.

Lo primero que llama la atención de este libro es lo rápido que se establece el “quién es quién” de los personajes. Goscinny tiene esa habilidad de algunos escritores de dar cuerpo a los protagonistas -y secundarios- de sus historias con un par de pinceladas. En El pequeño Nicolás nos encontramos rápidamente con el reparto completo de la clase establecido (de la escuela, incluso), y la complicidad con las historias es total a partir del segundo relato.

Por supuesto, los dibujos de Sempé acompañan al texto, y le dan una estética que ya resulta inseparable, pero creo que la magia de esta complicidad está en la escritura. Los giros lingüísticos que retratan a la perfección el modo de pensar y racionalizar infantiles están muy conseguidos, hasta tal punto que uno cree reconocerse en esos niños terribles -bueno, no tanto; sólo traviesos- que aparecen en sus páginas. Por este lado, cabe felicitar a Alfaguara (y a Miguel Azaola en concreto), porque la traducción de semejante prosa no es tarea sencilla sin perder el espíritu de la misma y adecuándolo a nuestra cultura.

Pero ¿qué es lo que hace de El pequeño Nicolás una lectura tan cautivadora? Por un lado está el lado nostálgico de transportarse a nuestros tiempos escolares, a esa lógica de “estuvimos pegándonos – nos lo pasamos genial”, al sentido primario de la amistad que se vive en las primeras correrías... Y por otro, redescubrir este mismo fenómeno pero ya visto desde el otro lado, porque ésa es la genialidad de El pequeño Nicolás que luego reencontramos en, por ejemplo, El pequeño Spirou, que el narrador es un niño y con modos de niño, pero a través de sus ojos se retrata también el mundo “adulto”, en el que acabamos terminando todos.

Este modo de plantear las historias tan fresco, que permite un retrato social ligero a la vez que humorístico, ha creado un escuela propia, y sólo por eso merecería echar un vistazo a los orígenes. Pero es que, además, las historias de El pequeño Nicolás han envejecido formidablemente, y aunque nuestros colegios no parezcan tener, a priori, mucho que ver con los que retratan Goscinny y Sempé, terminamos dándonos cuenta de que son lo mismo. O quizás lo que sigue siendo lo mismo son los niños, aunque ya no seamos uno de ellos -¿o sí?-. "



Y para acabar con el pequeño nicolás unos enlaces a la página oficial donde he encontrado un cuaderno de gramática de profesor (en francés), con sus objetivos, evaluación etc.. http://www.petitnicolas.com/classe_article.php?articleId=128

También hay un kit de alumno con ejercicios:

http://www.petitnicolas.com/classe_article.php?articleId=153

y por último unos juegos para aumentar nuestras capacidades (percepción, atención. memoria..):

http://www.petitnicolas.com/jeux.php?articleId=102

http://www.petitnicolas.com/jeux.php?articleId=148

viernes, 11 de julio de 2008

Parece que ya hay otros que se han dedicado a estudiar las bondades del portafolios, ellos le llaman, evocando supongo el lenguaje marinero "bitacora"



y no andaba muy desencaminado, según wikipedia.org:
La bitácora es un armario o caja de madera, por lo general de forma cilíndrica o prismática, fija a la cubierta de un barco junto a la rueda del timón, y en la que va montada la aguja náutica mediante suspensión cardán, a fin de que siempre se mantenga horizontal a pesar de los balances y cabezadas del buque. En su interior se colocan imanes y al exterior dos esferas de hierro dulce, para anular la acción perturbadora producida por los hierros de abordo y hacer uniforme el campo magnético que rodea a la aguja, con objeto de lograr que en todo momento señale el norte magnético.

Antiguamente, cuando los buques carecían de puente de mando cubierto, se solía guardar en el interior de la bitácora el llamado cuaderno de bitácora, para preservarlo de las inclemencias del tiempo.

Ahora bien, el término es usado también para nombrar un registro escrito de las acciones que se llevaron a cabo en cierto trabajo o tarea. Esta bitácora incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de dicha tarea, las fallas que se produjeron, los cambios que se introdujeron y los costos que ocasionaron.
Lo que nos puede llevar a lo siguiente:
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet en línea (en nuestro caso de nuestra vida en el curso). al que le interesé saber más sobre Blogs que pinche aqui debajo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Blog#Fotograf.C3.ADas_y_v.C3.ADdeos

¿Me acuerdo de los primeros dias en el curso? Lo veremos...

...parece que no mucho, asi que mientras preparo material voy a comenzar poniendo un video sobre ordenadores y educación:

Fuente: Redes, La 2